La Nueva Carretera Central se construirá con tecnología BIM
Una nueva autopista que, con cuatro carriles y unos 190 kilómetros de longitud, facilitará la conectividad de la población atravesando los Andes y conectando Lima con el centro del Perú. Este esperado proyecto se llevará a cabo con metodología BIM.
El proyecto de la Nueva Carretera Central está ya en marcha. Esta autopista de montaña de cuatro carriles (dos por sentido) llegará hasta los Andes recorriendo las provincias de Lima, Huarochirí y Yauli. Permitiendo una interconexión vial de las poblaciones de la macro región centro amazónica con la capital del país, se convertirá en una vía estratégica para el desarrollo de sus poblaciones. Sin duda, se trata de una obra de gran envergadura en la que el uso de la metodología de trabajo colaborativo BIM permitirá una importante reducción de tiempos y costes y dotará al proyecto de un enfoque sostenible.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha iniciado la fase de elaboración del estudio definitivo de ingeniería de la anhelada Nueva Carretera Central. Con una complejidad técnica elevada, su objetivo es el de desarrollar un nuevo trazo cuya pendiente máxima sea del 6% y tenga un radio mínimo de 150 metros. El proyecto, de 190 kilómetros de extensión en cuatro carriles, se sitúa en medio de elevadas cadenas montañosas lo que hace necesario construir, además de un separador central, 33 kilómetros de túneles, 19 kilómetros de viaductos y muros de contención. Esta nueva autopista, que estará lista en 2031, reducirá considerablemente la duración del viaje (de las casi seis horas que cuesta actualmente, pasará a durar dos horas y medias).
En definitiva, se trata de una nueva infraestructura que beneficiará a toda la macro región centro amazónica y recorrerá zonas de las mesetas altoandinas, con una baja afectación predial y de interferencias de servicios públicos. Con su construcción se conseguirá dinamizar la economía del país, evitando el impacto a zonas donde se ubican importantes restos arqueológicos, como el camino inca Qhapaq Ñan y reduciendo impactos medioambientales en los valles cercanos a Lima y ecosistemas sensibles en bofedales y reservas naturales.
El proyecto, con un importante enfoque en la sostenibilidad, hace uso de soluciones innovadoras con el objetivo aumentar el tiempo de vida de las infraestructuras y reducir su vulnerabilidad ante el cambio climático. Y es, en esta apuesta por la sostenibilidad, donde la metodología BIM juega un papel importante, permitiendo una construcción más rápida, segura y con un uso más racional de los materiales. Y es que tal, y como señala Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la consultora especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com) lo explica con claridad: “BIM permite centralizar toda la información de la infraestructura (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen en el proyecto”.
En el proyecto de la Nueva Carretera Central Ineco ha sido la empresa encargada de implantar esta tecnología. “Nosotros entendemos la metodología BIM como una filosofía de trabajo que, por encima de todo, debe profundizar en la coordinación interdisciplinar y el trabajo colaborativo” explica Juan Jesús González Ruiz, Ingeniero Técnico de Obras Públicas de la compañía, en la entrevista publicada en la sección AbiertoXObras de la mencionada consultora.
Con todas las ventajas que el uso de la metodología BIM conlleva, es normal que cada vez más empresas apuesten por su uso. Es por ello por lo que cada vez son más los profesionales del sector AECO que buscan ampliar su formación a través de algún curso o máster BIM, como puede ser el Máster BIM Manager Internacional (+VR), de la mencionada Espacio BIM.